Sin embargo, un proyecto de investigación financiado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, en el que participaron las universidades de Córdoba y Murcia y el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) ha demostrado que las poblaciones atlánticas pertenecen a otra línea evolutiva diferente de las mediterráneas. Análisis genéticos y morfológicos de individuos de ambas localidades indican claramente esta diferencia. La nueva especie ha sido denominada Aphanius baeticus, en honor al río Guadalquivir (baetis para los romanos), pues es en su cuenca donde se localizan las mejores poblaciones.
Dado que A. iberus también está presente en Andalucía resulta que es esta comunidad autónoma la única que posee dos especies de Aphanius, siendo una de ellas, además, endémica de la Región.
Fartet andaluz (Aphanius baeticus) o Salinete, macho.
Su forma es más ahusada e hidrodinámica que la de Aphanius iberus. Como la mayoría de los Ciprinodóntidos tiene un acusado dimorfismo sexual.
Machos azulados con gran cantidad bandas transversales plateadas. Aleta dorsal con un marcado reborde intenso azul oscuro; la aleta anal tiene dos bandas azules, entre ambas se puede observar un color azul turquesa. Caudal truncada con 4-5 bandas en forma de semicircunferencia, igualmente de un color azul intenso. Vientre ligeramente amarillento.
La hembra es de color grisáceo, con grandes manchas negras de forma irregular a lo largo, y a ambos lados, de la línea lateral.
Fartet andaluz (Aphanius baeticus) o Salinete, hembra.
La distribución actual corresponde a la vertiente atlántica del sur de Andalucía, entre las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz.
Distribución del Fartet andaluz (Aphanius baeticus) o Salinete.
(Fernández Delgado, 2002.)
Hasta el momento presente se han localizado ocho poblaciones en grave peligro debido a diferentes causas, como son la degradación del hábitat, contaminación de las aguas, o la introducción de especies foráneas.
La más occidental se halla en la Laguna del Hondón dentro del Parque Nacional de Doñana y la más oriental cerca de Conil de la Frontera (Cádiz).
Dado que A. iberus también está presente en Andalucía resulta que es esta comunidad autónoma la única que posee dos especies de Aphanius, siendo una de ellas, además, endémica de la Región.
Riesgos y agentes de perturbación
La destrucción, degradación y fragmentación de sus hábitats son los motivos principales de su paupérrimo estado de conservación.
La agricultura y las urbanizaciones han hecho estragos en sus hábitats.
La contaminación de las aguas y la presencia de especies exóticas (fundamentalmente gambusia y fúndulo) son los factores más degradantes de su entorno.
Por último, debido a que las poblaciones se encuentran prácticamente aisladas unas de otras, el intercambio genético entre ellas (vital para la supervivencia de la especie) es prácticamente nulo.
El fartet atlántico presenta diez radios ramificados en la aleta anal y ocho en la dorsal. El pedúnculo caudal es más largo y bajo y la longitud preorbitaria más corta que la especie mediterránea. Ambas especies poseen coloración epigámica, es decir el colorido corporal de hembras es muy diferente al de machos y se acentúa aún más en la época reproductiva.
La mayor parte de las poblaciones de la nueva especie se ubican sobre lagunas y pequeños cursos fluviales que desembocan directamente al mar o a las marismas del Guadalquivir. La mayoría son de exigua entidad con fondos limosos y escasa vegetación riparia dominada por tarajes, juncos y/o salicornia.
La salinidad de las aguas es muy variable y va desde las prácticamente dulces hasta las hipersalinas. Una población completa su ciclo en aguas con salinidades superiores a 100 %, casi tres veces la del mar.
Ciclo Biológico del Fartet Andaluz (Aphanius baeticus) o Salinete.
(Fernández Delgado, 2002.)
Según las categorías dadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la especie debe ser catalogada como en “Peligro Critico” (CR).
Hasta que no se determine una legislación específica para la especie, le es de aplicación todo lo referente a la protección del Aphanius iberus.
Aspectos Legales:
- Incluida en el Anexo I (especies en Peligro de Extinción) en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
- Incluida en el Anexo III (especies de fauna protegida) del Convenio de Berna (de obligado cumplimiento).
- Incluida en el Anexo II (especies de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación) de la Directiva de Hábitats de la Unión Europea.
- Incluida en el Anexo II (especies en peligro o amenazadas) del IV Protocolo del Convenio de Barcelona.
Además de los aspectos legales, la especie posee las siguientes calificaciones:
- Catalogada “En Peligro” en la Lista Roja de los Vertebrados de España (ICONA, 1986).
- Catalogada “En Peligro” en el Libro Rojo de los Vertebrados de España (Blanco y González, 1992).
- Catalogada en “Peligro de Extinción” en el Libro Rojo de los Peces Continentales de España (Doadrio, 2001).
- Catalogada en “Peligro Crítico” en el Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía (2001).
- Catalogada en “Peligro Crítico” (CR) por los descubridores de la nueva especie (A. baeticus) (Doadrio et al., 2002).
- Doadrio, Carmona y Fernández-Delgado. Aphanius baeticus. 2001. Sociedad Española de Killis (S.E.K.); Grupo de Estudios sobre Especies Eurasiáticas.
- Fernández Delgado, Carlos. “Especies Amenazadas: Una nueva especie de pez para la ictiofauna Ibérica” En: “Revista del Proyecto para la Regeneración Hídrica del Parque Nacional de Doñana”. Pp.:04-07. Nº3. Noviembre 2002. Doñana 2005.
- Se puede ver en la página Web: http://www.mediterranea.org/cae/aphanius_baeticus.htm (última visita 14/09/07)
Internet
No hay comentarios:
Publicar un comentario