jueves, 19 de noviembre de 2009

Estuvimos en las Jornadas de la Seca en el Andévalo

Este pasado miercoles 18 de Noviembre dos asociados de Pangea, pudimos asistir a la Jornada Técnica: "El Decaimiento de los Quercus: Hacia una gestión integrada de las dehesas", estas se celebraron en el Salón "Pagos de Sierra" del municipio de Paymogo (Huelva).
La verdad que muy poco se ha avanzado en el tema de la Seca si tenemos en cuenta que el hongo principal afector de la enfermedad está estudiado e identificado desde hace ya bastante tiempo, la manera de erradicarlo aún al día de hoy no ha sido descubierta por los científicos. Aunque no por falta de iniciativa sino más bien monetaria, ya que universidades como la de Córdoba o la de Huelva están estudiando los procesos del decaimiento en general desde hace ya bastante tiempo. Quedo reflejado en la Mesa Redonda, la falta de colaboración monetaria por parte de las administraciones en cuanto a ayudas a la investigación se refiere. Y quedó constatada por la ciudadanía allí presente: "la tardía entrada en Juego de la Junta de Andalucía que asiente al problema en 2007 (colaborando con la Universidad de Córdoba) pero que todavía hoy, no ve el verdadero problema que tiene el Andévalo con sus encinas, que posiblemente ya no tenga solución".
Plagas Forestales

Desfoliadores:

Comenzó la Jornada con una ponencia de la mano de Joaquín Fernández de Cordova Villegas que dió un amplio recorrido por las diferentes plagas forestales que atacan a los quercus. Entre ellas nos presentó:

Tortrix viridiana

Archyps xylosteana

Tortricodes alternella

Catocala nymphagoga

Dryobotodes eremita

Esto es un pequeño ejemplo de desfoliadores (desfolian en estado larvario claro está). Además puso incapié en la importancia de saber los daños que ocasionan los individuos, la del conocimiento de dichas especies, así como la valoración de pérdidas para un ataque fuerte, indicando en que casos sería necesaria una intervención. Ayudó a entender de forma práctica los métodos de muestreo y el sistema de aplicación de los productos, así como los diferentes métodos de lucha.

Minadores de Bellotas:
Continuó hablandonos ahora de los ciclos de vida de dos minadores de bellota:

Curculio elephans

Cydia fagiglandana

Perforadores:
Comenzó la charla Israel Sánchez Osorio de la Universidad de Huelva, hablándonos del estudio que estaba realizando la Univeridad con perforadores de los quercus como el
Cerambyx welensii y el Prinobius germari. El estudio se basaba sobre todo en la colocación de trampas con atrallentes que no fuesen de feromonas para que cayesen individuos de los dos sexos. Nos aclaró la dificultad de controlar los individuos en estado larvario y la realidad al tratar de capturar los individuos adultos. Al explicarnos que los individuos podían estar en estado larvario comiendo madera durante dos años y salir en forma de insecto a los tres, nos da a entender la dificultad de tratar además de las larvas, la captura de individuos adultos si no se repitiera dichas capturas en años sucesivos, ya que eclosionarían los de años anteriores. Aunque las investigaciones no han dado aún con un agente atrayente definitivo para poder capturar adultos. El marcaje y remarcaje de individuos ha dado mucha información sobre estos cerambícidos que no se sabía, como la capacidad de desplazamiento de un individuo en unas 30has.

Cerambyx welensii

Prinobius germari

Patología Forestal

Hongos de las Raíces:
Esta fue sin duda la ponencia más esperada, Esperanza Sánchez Hernán
dez de la Universidad de Córdoba explicó lo puñetero que es la Phytopthora cinamomi por virulento del hongo. La infección de este hongo se produce principalmente por las zoosporas, estas que poseen flagelos se pueden transportar a través de un minúsculo reguero de agua. Pero también posee esporas en forma resistente, que pueden estar latentes varios años hasta despertar en forma de clamidiosporas. Otra característica de este hongo es que no está presente con micelios como los hongos normales, sino que en la mayoría de las muestras de suelo está el hongo presente en esporas de una u otra forma. Además quedó claro que el tema de las micorrizas en plántulas nuevas no es una opción pues es desplazada por la phytopthora.
Bastante interesante fue la aportación llevada a cabo por esta investigadora quien interesada en determinar mejor el hongo realizó un estudio del "ADN" del hongo Phytopthora cinamomi encontrando dos variedades muy distintas en cuanto a comportamiento y distribución. Una primera en el sector onubense-extremeño-lusitano, determinó que era otra variedad más agresiva que el aparecido en el segundo sector de Cádiz-Sevilla-Córdoba. Llegándose después a la conclusión de que el más virulento provenía de Angola. ¿Cómo habrá entrado este hongo a formar parte del ecosistema onubense?Dejo esa pregunta en el aire.

Phytopthora cinamomi (Clamidiospora)

Gestión de los Montes:
Por último se hablaron de la gestión de los montes infectados con un poco de luz hacia la forma de tratar el monte desde un punto de vista preventivo, supo a poco a los que allí estuvimos y que viendo la dehesa de la zona del Andévalo, anteponíamos que la cosa ya no estaba para prevenir, sino que el Andévalo entero era un foco infectado por este hongo.
Se habló un poco de lo de siempre, las formas de poda, el laboreo que debería de ser más un gradeo y cuanto menos pasase una máquina mejor, la ofuscación que tienen muchos agricultores y dueños de finca por laborear el suelo (ya sea para intentar mejorarlo para el ganado o para romper los micelios de hongos como el Gurumelo (Amanita ponderosa) con el fin de que no entre la gente a buscar a sus tierras) es una mala praxis que hay que intentar inculcar como regla de oro en la Provincia de Huelva.

No hay comentarios:

Publicar un comentario