sábado, 3 de julio de 2010

Una Anécdota en el Refugio de Montejo

Ayer (día 27 de mayo), por la tarde, con cielo nublado y amenaza de tormenta, un enorme buitre negro sobrevoló a gran altura el cañón principal, en el Refugio de las Hoces del Riaza. Dio amplias vueltas remontándose, dominando un escenario todavía salvaje y bello. Lo estuve siguiendo con los prismáticos durante más de ocho minutos, mientras volaban también buitres leonados y vencejos y otras aves. Comenzaba ya la lluvia; y el buitre negro, la rapaz viva más grande (en peso) de Europa (y del mundo, después de los cóndores), se alejó sobre los altos páramos, cuya soledad tanto aprecia esta especie. Resulta asombroso cómo puede volar perfectamente, sin batir sus alas de casi tres metros, en condiciones atmosféricas tan duras; y se diría que disfruta haciéndolo.


Precisamente llevo conmigo el folleto de SEO/BirdLife sobre el buitre negro, nombrado “ave del año” 2010; donde se incluyen entre las amenazas, además del veneno y del hambre y algunas más, “la gestión inadecuada de los montes como la apertura de pistas, cortafuegos, accesos a excursionistas, etc.


El buitre negro ha intentado criar (sin éxito) al menos tres veces (casi cuatro) en el Refugio o en su entorno; y estos nidos extraordinarios, que llevábamos décadas esperando, son los situados más al norte y más al este en España (prescindiendo de las citas antiguas, cuando la especie estaba mucho más extendida; y sin contar el proyecto de reintroducción en Cataluña, donde este año se ha conseguido el nacimiento del primer pollo).


Después de la referida observación, la lluvia se hizo tan fuerte que tuve que interrumpir el censo (de los pollos de los buitres y otras aves) y buscar refugio en una pequeña cuevecita u oquedad, donde he pasado la noche, junto con mis bártulos. Y donde estoy aún, porque sigue lloviendo bastante; mientras puedo observar con el telescopio un alimoche o buitre blanco, oculto en una lejana cuevecita donde tiene su nido.


Al igual que hice otros años en situaciones parecidas, y recordando al gran naturalista Jesús Garzón Heydt a propósito de su inolvidable artículo “Comentarios desde un refugio” (ADENA 5, 1972, págs. 33-34), escribo en parte para pasar el rato y aprovechar el tiempo de algún modo; y también, por si estas líneas pueden recordar a alguien la fuerza, la dureza y la hermosura de este Refugio de vida salvaje, que ha movido tantas ilusiones y voluntades de hombres que supieron estudiarlo y defenderlo sin dejar en el terreno señales de su paso. Su historia increíble, de casi 36 años, es un ejemplo en muchos otros espacios naturales protegidos. No debería olvidarse; y tampoco a las personas que con su esfuerzo noble y generoso la han hecho posible: desde personas de los pueblos (como el guarda de WWF Jesús Hernando y su padre Hoticiano, entre otros), hasta naturalistas de muy distintos lugares (como por ejemplo el ornitólogo suizo Daniel Magnenat, quien antes de morir nos encargó que continuáramos “amando y protegiendo esta bella región”, “totalmente excepcional, de un valor internacional”; y dejó una ayuda para que pudiera seguir editando las Hojas Informativas sobre el Refugio).


Sigue lloviendo; mientras cantan el pinzón, la oropéndola, y la paloma torcaz. Gritan las chovas, y el cuervo. El lejano alimoche continúa echado, girando la cabeza a derecha e izquierda como siempre. Más lejos aún, enfoco con el telescopio un nido de buitre leonado, donde un adulto protege de la lluvia a un pollito muy pequeño (por fin consigo ver al pollito, que levanta la cabeza); y recuerda lo retrasada que va este año (como media) la reproducción de los buitres (por cuarto año consecutivo, desde que se agudizó el problema del hambre). Veo otros 29 buitres posados, aparte de algunos pollos en sus nidos respectivos; pero muchos nidos están vacíos, como mudos testigos del esplendor aún reciente de esta colonia, que llegó a ser la mayor conocida en Europa y posiblemente en el mundo. Menos mal que el comedero del Refugio (de WWF) y uno o dos más continúan funcionando, en el nordeste segoviano.


La actitud del viejo buitre (el primero citado) me revela que ya no está lloviendo con tanta intensidad como antes. Parece que así es; por lo que debo salir del escondrijo, para continuar con los censos, mientras el vuelo de un cernícalo anuncia una tregua parcial en la lluvia.

Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo

Presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza


Foto realizada por Fidel José Fernández y Fernández Arroyo de un Buitre leonado sobre los altos páramos del Refugio, el 28 de Julio de 2001.

jueves, 1 de julio de 2010

Charla sobre el Proyecto Life de Conservación y Reintroducción del Lince Ibérico en Andalucía y Taller de Huellas

Rotundo exito la Charla a cargo de M. Pilar Delgado Segovia sobre el Proyecto Life de Conservación y Reintroducción del Lince Ibérico en Andalucía, en el Salón del Centro de Interpretación de Calatilla. Con un número de asistentes aceptable, teniendo en cuenta que era la charla a a las 16:30h, después de comer, y con la aproximación del partido del mundial en el que jugaba España que rondaba como límite de la franja horaria. Nos ha dado tiempo a todo.

Primero después de la presentación, nos deleitó Pilar con una charla sobre el Lince muy amena y práctica, enmarcada claramente dentro del Proyecto Life que titula este post. Con una aclaración de antemano de que podíamos interrumpirla para preguntar lo que quisiésemos y que ella pudiera contestar, también nos resolvió bastantes dudas y vinculó la importancia de muchos proyectos que está unido al Life, directamente o de manera indirecta. Una charla que se hizo corta y en la que fuimos conociendos a los linces, incluso tuvimos la oportunidad de poder observar un video del escarfeo amoroso entre la primer Lince extraido de Sierra Morena para el refuerzo genético en Doñana, llamado Baya y que se emparejó con Wary, "Lincesa " (como la denominaba Pilar) de Doñana, dando como fruto a los primeros linces "Serranos-Costeros" de la historia, ya que históricamente estas dos poblaciones no consta que estuviesen interrelacionadas y tuviesen descendencia directa.

De los escarfeos que es cuando podemos observar a dos Linces adultos ocupando el celo. (Podemos ver los videos pinchando aquí).

Acto seguido y después de un merecido aplauso, propusimos los nuevos proyectos a los que la asociación se verá enfrascada, de forma ligera y concisa explicamos varios proyectos como son las Localización de Fuentes y Manantiales dentro del Proyecto que lleva el mismo nombre y que pretendemos ir avanzando este mismo año. Luego se expuso el homenaje merecido a Félix Rodriguez de la Fuente, enmarcado dentro del proyecto "Una hora con Félix" que estamos realizando con la Escuela Taller de Empleo: Monitor de Medioambiente Urbano, con el programa que fue emitido hace 30 años en RNE denominado "Objetivo: Salvar la Naturaleza" y que de la mano de Joaquín Araujo ha sido rescatado para el deleite de los seguidores de Félix y así poder conocer otra de las muchas facetas del Maestro y gran orador.

Terminamos esa tarde en los merenderos del Centro de Interpretación, pero no tomando Cafelito o derivados Teses, sino con otra genial idea de Pilar. La de hacer un Taller de Huellas. Nos presentó las huellas de Ciervo, Jabalí, Perdíz, Conejo, Lobo, Lince, Tejón,...y todos tuvimos la posibilidad de trastear con ellas y luego con barro preparamos algunas para poder llevárnosla de pisa-papeles. Recuperando el niño que llevamos dentro por unos instantes, disfrutamos como jabatos con nuestras huellas y ese fué el cierre de una tarde provechosa bajo el punto de vista de los asociados.

Agradecer a Pilar Delgado el ofrecimiento y el desarrollo de la charla, agradecer también a todos los asociados que pudieron asistir, a los de Ecologista en Acción por saber escuchar y saber preguntar, a los agentes de Medioambiente que se personaron demostrando la buena salud y ganas de aprender de este colectivo, incluso asistieron algunos que estaban de permiso, a todos ellos gracias y a todos los que de una manera u otra quisieron estar aunque no pertenecieran a ningún colectivo pero que están implicados plenamente con lo natural, viviendo de forma permanente con la naturaleza, en definitiva, unos amantes de la natruraleza y demostrándolo con su presencia. Este gazpacho de Colectivos implica que a veces algunos condimentos bien adheridos hacen enriquecer un buen almuerzo. La unión hace la fuerza. !!!!Gracias a todos¡¡¡¡

martes, 29 de junio de 2010

Nueva Actividad: La Fauna Nocturna del Parque Moret

Con motivo de querer recabar información para censar la fauna, para seguir con un posterior estudio más exhaustivo de la "Fauna Nocturna" que ronda por el Parque Moret. Además también dicho sea de paso, para hechar un buen rato juntos, se ha decidido concertar esta actividad multidisciplinar enmarañada en el fabuloso mundo de nuestra fauna onubense más cosmopolita, con una cita Nocturna para este Jueves 1 de Julio a todos los asociados.

Concedidos los permisos oportunos, os propongo esta iniciativa de Antonio Bello (Ayuntamiento de Huelva) y Mery Hierro (Idem), con los chic@s de la Escuela Taller de Empleo: Monitor de Medioambiente Urbano, en la que juntos pasearemos por el Parque, escucharemos las principales aves nocturnas, buscaremos la presencia del camaleón común, y sobre todo nos dedicaremos a estudiar la entomofauna del parque principalmente Lepidopteros y Coleopteros. Además de alguna que otra sorpresa más.

Nos ayudarán para ello expertos en la materia:
  • José Manuel Sayago Robles. el estudio en escuchas de aves nocturnas.
  • Manolo Huerta, En lo que concierne a Lepidopteros, conseguirá instruirnos en tan loable mundo.
  • Juan José López-Pérez (Presidente Asoc. INSECOL) (Aún por confirmar) En cuanto al mundo de los Coleopteros.
  • José Antonio Dominguez Feria se decantará en la búsqueda de plagas forestales nocturnas como son los Cerambícidos: Cerambyx welensis, Prinobius germari y Phoracantha semipunctata.
  • Enrique Sánchez Gullón (Asociado y botánico). tendremos la inestimable colaboración de por si alguno quiere saber la planta en la que veamos algún Coleoptero o la relación de estas con algunos Lepidopteros, os aconsejo que no tengáis dudas en preguntar.
  • Enrique Alés (Asociado) se encargará junto con otros voluntarios de buscar Camaleón común, para atestiguar su existencia en el mismo parque.
Aprovechemos que nos acompañan gente tan buena, profesionalmente hablando y mejores aún, como personas, para impregnarnos con su sabiduría y buen hacer. Hemos quedado en la entrada Norte (Avenida de la Cinta) a las 21h, el Jueves 1 de Julio. Creo que es una iniciativa bastante novedosa y de la que podríamos aprender muchísimos, todos.

Importantísimo llevar linternas y frontales quien tenga. Algo de Comida y Agua, por si hace mucha calor. También ropa oscura, abrigo (por si hace frío) y gorra, que en verano por la noche y a la interperie esperando hace bastante frío.

Espero contestación de vosotros afirmando si vais o no, y si no tenéis ganas de contestar pues nos vemos en la puerta este Jueves a las 21h (Entrada Norte: Avenida de La Cinta).

sábado, 26 de junio de 2010

Participación Activa en El Catálogo de Fuentes y Manantiales de Andalucía

Un grupo de investigadores del Instituto del Agua de la Universidad de Granada realiza un proyecto pionero en España. Se trata de una iniciativa de la Agencia Andaluza del Agua, de la Consejería de Medio Ambiente, dentro de una estrategia más amplia de protección de manantiales denominada Manantiales y fuentes de Andalucía: hacia una estrategia de conservación. El proyecto Conoce tus Fuentes, consiste en catalogar tanto fuentes como manantiales, humedales y balnearios de Andalucía.


Apoyo de Ciudadanos, Entidades y Asociaciones on line:


Este proyecto tiene como novedad el estar abierto a la participación de todos. Los investigadores lo han logrado gracias a la catalogación on line, a través de Internet, en la página web que está a disposición pública. (Cliquea el Logo para ir a la página web)


En esa página se puede encontrar abundante y variada información sobre manantiales y fuentes de Andalucía, las fichas ya catalogadas, descargables e imprimibles, y el modelo de ficha encuesta para introducir manantiales en el catálogo andaluz. También existe la posibilidad de descargar abundante información documental y fotográfica sobre manantiales y fuentes de Andalucía, en gran parte de carácter divulgativo.


Toda esta información alojada en la página web del proyecto, junto a iniciativas de exposiciones itinerantes, jornadas, charlas etc. que se realizan por toda Andalucía, debe servir para movilizar la indispensable colaboración ciudadana, necesaria para llegar a todos los rincones del territorio con la suficiente intensidad y prontitud, lo que será de una enorme ayuda para la protección futura de estos valiosos elementos de nuestro patrimonio natural y cultural.


Objetivo de la Iniciativa:


Esta iniciativa tiene por objeto la conservación, recuperación y puesta en valor del rico patrimonio de fuentes y manantiales de Andalucía y de forma muy especial de los nacimientos en espacios naturales protegidos, cabeceras de ríos y demás zonas húmedas, así como de las fuentes urbanas de mayor arraigo social.

Elementos objeto del inventario

  • Manantial: Agua que brota de la tierra. Nacimiento de aguas. Fenómeno hidrogeológico de afloramiento natural de aguas subterráneas.
  • Fuente: Cuerpo de arquitectura hecho de fábrica que se construye con el propósito de facilitar el aprovechamiento del agua que originariamente brota de la tierra por su propio pie. Elemento del patrimonio hidráulico de interés cultural.

En definitiva:

  • El patrimonio natural de fuentes y manantiales de Andalucía constituye un recurso ambiental, socio-económico y cultural de primer orden, que es necesario conocer mejor, poner en valor y, en su caso, conservar y recuperar.
  • Ello debe ser compatible con el deseable uso conjunto aguas superficiales-subterráneas, y con la explotación de estas últimas.

Objetivos específicos del plan:

1. Información:

1.1 Inventario y Catalogación de fuentes y manantiales de Andalucía.

1.2 Investigación hidrogeológica de los principales manantiales.

1.3 Análisis del estado de conservación de fuentes y manantiales.

2. Protección y conservación:

2.1 Garantizar un aceptable estado de funcionamiento de los principales manantiales y fuentes de Andalucía.

2.2 Establecer en la ordenación de la explotación de las masas de agua las determinaciones y, en su caso, limitaciones necesarias para prevenir afecciones significativas al funcionamiento de las principales fuentes y manantiales.

2.3 Plantearse la figura de “manantial protegido”.

3. Recuperación y Restauración:

3.1 Desarrollar actuaciones orientadas a la recuperación de la dinámica hidrogeológica y mejora ambiental de aquellas fuentes y manantiales de mayor interés y con posibilidades reales (técnicas, ecológicas, sociales y económicas) de restauración.

4. Difusión, sensibilización y puesta en valor:

4.1 Desarrollar iniciativas que incrementen el conocimiento de los manantiales y fuentes, y conciencien a la sociedad sobre los valores y funciones de este patrimonio.

La Asociación Pangea:

En lo referente a los asociados ya podéis investigar las fuentes, manantiales, arroyos y lagunas que hay en vuestro municipio, para luego poder hacer un estadillo completo y poder participar en esta idea que nos parece fantástica.

Cuando tengáis localizados las fuentes y manantiales, haremos una escapada para toma de datos y luego remitirlas al grupo de investigadores de la Universidad de Granada. Mandad un correo, diciendo el número localizado y cuando podríamos ir a visitar el lugar, a nuestro correo que es:

pangea.asociacion@gmail.com.

Un saludo

domingo, 6 de junio de 2010

Reserva Natural "Marisma del Burro"

La Reserva Natural de las Marismas del Burro se sitúa en la unión de la desembocadura de los ríos Tinto y Odiel, en los términos municipales de Gibraleón y Huelva y ocupa una extensión de aproximadamente 597 Has. Esta reserva fue declarada como Reserva Integral mediante la Ley 12/1984, de 19 de octubre (BOJA núm. 97, de 25/10/1984), en la que también se declaró como tal la Isla de Enmedio y el paraje natural mencionado.

Por situarse dentro del Paraje Natural Marismas del Odiel, es también Reserva de la Biosfera desde 1983, Sitio Ramsar desde 1989, Zona de Especial Protección para las Aves [ZEPA (1987)] y se encuentra propuesta como Lugar de Interés Comunitario.

Aunque la variabilidad en el grado de inundación es comúnmente una característica inherente a la naturaleza de las marismas, el área estudiada está permanentemente inundada y sometida a las oscilaciones de la marea dada su estrecha vinculación al mar. Debido a ello su salinidad es alta, a pesar de que recibe aportes de agua continental.

Geomorfología:

El sedimento es una mezcla de arcilla y limo con algo de arena y cierta cantidad de grava, pero la arcilla y el limo constituyen la fracción mayoritaria, lo cual es habitual en los sedimentos de las marismas. El agua suele aparecer turbia por la resuspensión de las arcillas. No se detectó un tapiz importante de fitobentos (epipelon) en el sustrato en el momento del muestreo.

Flora:

En las marismas crece el taraje (Tamarix africana), la sabina marítima (Juniperus phoenicea subsp. turbinata), el lentisco (Pistacia lentiscus), el jaguarzo (Halimium halimifolium), la jara (especies del género Cistus) y el romero (Rosmarinus officinalis). En las zonas más bajas y recientes de las marismas aparecen especies características de la salinidad, como son Spartina marítima y Salicornia ramosissima. En la marisma alta son las especies como el Arthrocnemum macrostachyum y la Spartina densiflora las que predominan. Una vegetación palustre de juncos (Juncus maritimus), espadañas (Typha angustifolia y T. dominguensis). y tarajes se dan cita principalmente en las cabeceras de arroyos y esteros periféricos.

Fauna:

Espátula común (Platalea leucorodia)

(Foto: José Manuel Fernández Tejedor)

La principal riqueza faunística es fundamentalmente ornitológica, destacando el paso de millares de aves migratorias. Pueden encontrarse en el entorno la espátula (Platalea leucorodia), la garza real (Ardea cinerea), la garza imperial (Ardea purpurea), la cigüeña (Ciconia ciconia), el morito (Plegadis falcinellus), la grulla (Grus grus), la garceta (Egretta garzetta) y rapaces como el águila pescadora (Pandion haliaetus), el aguilucho lagunero (Circus aeroginosus), aguilucho cenizo (Circus pygargus), buho chico (Asio otus), cárabo (Strix aluco).

Aunque la especie estrella en el Paraje Natural Marismas del Odiel, por excelencia es la espátula (Platalea leucorodia), con una colonia de cría que supone el 30% de la población europea. Durante la invernada residen gran variedad de aves acuáticas, sobre todo limícolas. Son frecuentes también los flamencos (Phoenicopterus ruber). Las gaviotas también están presentes, en el Paraje Natural, entre las que hay que destacar que en los últimos años se ha asentado una colonia de gaviota de Audouin (Latus andouinii), muy de destacar en estas latitudes.

En cuanto a los mamíferos es de destacar la presencia ocasional de lince (Lynx pardinus), gineta (Genetta genetta), zorro (Vulpes vulpes), tejón (Meles meles), nutria (Latrus latrus), liebre (Lepus granatensis) y conejo (Oryctolagus cuniculus cuniculus).

Otros datos de Interés:

Información en el Paraje Natural Marismas del Odiel:

  • Centro de Recepción de Visitantes Anastacio Senra: Ctra. del Dique Juan Carlos I, km 3 Apdo. correos 720. 21071 Huelva Tfno.: 959 50 02 79 Fax: 959 50 02 79. Horario: (Miércoles a Domingo y festivos de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 INVIERNO) (Miércoles a Domingo y festivos de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 VERANO)
  • Oficina del Paraje Natural Marismas del Odiel Tfno.: 959 50 02 36. Fax: 959 50 02 36. E-mail: pn.marismasodiel.cma@juntadeandalucia.es

miércoles, 2 de junio de 2010

Charla sobre el Lince Ibércio dentro del "Proyecto de Conservación y Reintrducción del Lince Ibérico en Andalucía"

Ya se que muchos sabéis todo o casi todo sobre el Lince Ibérico, otros son neófitos en la materia, pero la gran mayoría en la que me incluyo, necesita saber más sobre el Lince, las últimas incidencias de lo que está ocurriendo, aprender un poco más si cabe sobre dicha especie, por eso se propone esta charla.

Queridos socios que seguís este blog, con parsimonia. Desde el mismo os pongo en aviso para que vayáis ocupando un hueco en vuestras agendas ya que proponemos con bastante tiempo de antelación esta charla. Charla que versa sobre el Lince Ibérico dentro del "Proyecto de Conservación y Reintroducción del Lince Ibérico en Andalucía", para el día 25 de Junio a las 16:30h., en el Salón de Actos del Centro de Recepción de Calatilla, a cargo de Pilar Delgado Segovia (Egmasa), perteneciente a dicho proyecto para la provincia de Huelva. La propuesta en principio es para Asociaciones, pero si alguien está realmente interesado en el tema puede asistir sin problemas, es a puertas abiertas hasta completar el aforo (Ojalá se completara el aforo para estos temas).


Video donde Miguel Ángel Simón (Director del Proyecto-Life Lince) habla un poco sobre la disperción y sueltas de linces, también Juan Diego Iglesias (Coordinador provincial de Agentes de Medioambiente), nos habla de los trabajos a realizar para la adecuación de las zonas linceras (El audio es un poco malo, por el viento):



Sin más, un saludo a todos los blogueros

lunes, 31 de mayo de 2010

Una hora con Félix Rodriguez de la Fuente. Objetivo: Salvar la Naturaleza

Desde la asociación Pangea, queremos rendir tributo a Félix y de que manera, pues programando una actividad que consideramos puede beneficiar a muchísima gente.
Sabiendo de que uno de los fuertes de Felisón era la oratoria, nos acojemos a ésta y a un programa de radio que hace 33 años Félix apostilló en Radio Nacional, para el deleite de sus oyentes, con el nombre "Objetivo: Salvar la Naturaleza". Esta iniciativa la queremos promover para de este modo presentar y preservar su figura, ya que aún nos consta que existe una juventud interesada en la Naturaleza y que no conoce al maestro. Y también de forma egoista despertar a aquellos no tan jóvenes retrotrayéndonos en el tiempo hasta volver a sentirnos los niños que éramos con una herramienta tan comunicativa como es la palabra.



Era Félix un pensador nato, además de gran orador. Que dedicaba muchísimas horas al estudio del medio natural, los animales, las plantas,etc... El hombre con la naturaleza, era algo que le apasionaba. Del mismo modo por eso llegó a transmitir tan bien aquellas ideas nuevas y revolucionarias. Tenía otra gran capacidad que era saber escuchar y tratar con respeto a todo aquel que quisiera compartir algo con él. Tenía la capacidad de comunicarse con todo el mundo y trataba a todos por igual, adoptaba para ello palabras que estuvieran al alcance de todos y valoraba de la misma manera una conversación con un niño con ansias de aprender, como al jefe cazador de una tribu Pigmea, o a un premio Nobel como fue Konrad Lorenz.

Todos los viernes le quitaremos una hora de sus vidas, a los chic@s del Taller de Empleo "Monitor de Medioambiente Urbano" del Parque Moret, para que escuchen el programa de radio que versa sobre muchos temas medioambientales y aunque parezca raro, muy actuales. De la mano de Joaquín Araújo gran divulgador científico y naturalista, que trabajó con Félix y ha logrado rescatar del olvido 14 capítulos de Objetivo Salvar la Naturaleza, para nuestro deleite. En 14 viernes, que son 14 horas repartidas para conocer aún más los pensamientos de este sabio adelantado a su época, dispondremos temas actuales como El hombre y su medio, La Contaminación, Los Incendios Forestales, El Hombre de Neardental, La Caza, El hermano lobo....