La charla se realizará en el Salón de Actos de Calatilla, el Martes 27 de Julio, a las 18h de la tarde.
lunes, 19 de julio de 2010
Charla sobre la Nutria común (Lutra lutra) en el Paraje Natural Marismas del Odiel
La charla se realizará en el Salón de Actos de Calatilla, el Martes 27 de Julio, a las 18h de la tarde.
La Mariposa de Doñana








Os dejo con una frase de uno de nuestros asociados reflexionó en uno de estos días de calor:
"El mayor de los problemas que padecen los científicos españoles en este siglo XXI, es que anteponen como máxima, el reconocimiento, en lugar de que les prime el propio conocimiento." (José Manuel Caraballo Martínez)
Saludos a todos, Gracias Manolo por esa fantástica noche
jueves, 8 de julio de 2010
Una noche para disfrutar del Parque Moret

Después de la cena colocamos la "trampa de luz sin muerte", es decir, todos los animales eran clasificados con su posterior suelta, aunque algunos de difícil clasificación o que le interesaba a Manolo para enseñarnos con posterioridad, fueron guardados, para el final de la noche explicarnos los individuos más comunes ya que el grupo continuó y Manolo Huertas tuvo que quedarse en la trampa. Ésta atrajo a numerosos insectos, sobre todo coleópteros (escarabajos) y lepidópteros (mariposas).
Pudimos observar una luciérnaga (Lampyris noctiluca):
Las luciérnagas son coleópteros de la familia de los Lampyridae. Machos y hembras son muy diferentes; mientras el macho es evidentemente un escarabajo con los élitros negros o marrones muy oscuros, las hembras parecen más bien larvas al tener únicamente rudimentos de alas. La luz está producida por una reacción química entre la luciferina, sustancia luminosa, y la luciferasa, enzima que oxida a la anterior. Este proceso se denomina bioluminiscencia, y produce una luz fría y brillante. En las últimas décadas, debido sobre todo a la presión humana, es más difícil ver luciérnagas en las noches de verano.
Video de la Captura de la Luciérnaga
A continuación José Antonio Domínguez Feria, expuso la problemática que producen las plagas forestales en el medio forestal, más patente si cabe en un Parque como éste con plantas autóctonas ligadas al bosque mediterráneo. Encontramos una hembra de Cerambyx welensii (= Cerambyx velutinus), y pudimos observar daños en las ramas externas de los alcornoques por Hypoxylon mediterraneum, hongo que afecta al porte aéreo de nuestros Quercus. Durante la noche cayeron algunas gotas y se levantó algo de frío, poco alentador para el avistamiento de estos insectos y del camaleón común (Chameleo chameleon), cuya presencia Enrique Ales con la ayuda de José Antonio Domínguez Feria y José Manuel Caraballo Martínez, quisieron constatar pero que fue arduo inútil, después de recorrer las zonas más idóneas del parque, no quedando constancia de la presencia de éste "Dragón andaluz" en el Parque. Aunque no acompañaba el clima.


Con posterioridad José Manuel Sayago Robles, nos ilustró como el sólo sabe sobre las diferentes rapaces nocturnas. Explicándonos un poco de su ecología, diferentes cantos y comportamientos de las mismas. La caracterización y la importancia de estas aves para el equilibrio del monte y los cultivos y un largo etc.... Con una flauta que imitaba el canto del Mochuelo (Athene noctua), pudimos escuchar el canto de otro Mochuelo en la ladera de enfrente y con posterioridad sin esperarlo el canto de un Cárabo (Strix aluco), decía Sayago que es muy común que otras rapaces intenten echar a los intrusos, ya que son muy territoriales. Esto hizo constancia de la presencia de Cárabo común y Mochuelo común en el Parque.




Al final de la noche volvimos al Centro de Recepción, donde José Antonio Domínguez Feria nos explicó las diferencias entre Cerambyx welensii y el protegido Cerambyx cerdo, gracias a un ejemplar que le dejó la Universidad de Huelva para este evento (A la cual se lo agradecemos también desde nuestro blog). Además de una colección propia de José Antonio donde pudimos diferenciar individuos de distinto sexo de Prinobius germari.


Manolo Huerta nos estuvo explicando las capturas en vivo, con su posterior suelta. Nos enseñó un escarabajo que al ponerlo bocabajo pegaba un salto significativo de unos 50 cm. para con posterioridad ponerse en la posición correcta. O también pudimos observar otro cerambícido esta vez era una plaga del eucalipto, llamado Phoracantha recurva. Curiosa la pregunta de Aarón el único niño de esta aventurilla nocturna que con la pregunta: ¿Todos los insectos tienen ojos? Dejó descolocado a Manolo Huertas y a José Antonio, ya todos los allí presentes que no supimos que contestar.
En fin, fue una noche mágica de la que disfrutamos todos tanto los asistentes como los expertos que esa noche tuvimos la suerte de impregnarnos con el espíritu del Parque y de sus pequeños secretos nocturnos. Gente maravillosa con ganas de aprender y de enseñar.
¡¡¡¡¡Gracias a todos por hacerlo posible!!!!!!!
miércoles, 7 de julio de 2010
Abierto el Plazo de Programa de Voluntariado para el anillamiento nocturno de aves Limícolas en el Paraje Natural "Marismas del Odiel" 2010
En el año 2000, "AVES DEL LITORAL" inicia el Anillamiento Nocturno de Aves Limícolas en el Paraje Natural "Marismas del Odiel" (Huelva), siendo un programa abierto a la participación de voluntarios de todas las provincias andaluzas (preferentemente), desarrollándose entre los meses de agosto a octubre. En el 2001 se constituye la "Red de Voluntarios de Marismas del Odiel y litoral occidental de Huelva", coordinando, entre sus actividades, las campañas de anillamiento de limícolas y estérnidos durante el paso migratorio postnupcial.Este programa está cofinanciado con el FSE, a través del Programa Operativo FSE 2007-2013 para Andalucía.
El objetivo de este programa es el estudio científico de las migraciones efectuadas en sus rutas desde el Norte de Europa hacia África, tras el período reproductivo (meses de agosto a octubre). Se pretende conocer la importancia del Paraje Natural de Marismas del Odiel como área de alimentación y descanso en el paso que las aves siguen en la ruta migratoria del Atlántico Occidental.
Por volumen de capturas e importancia de las mismas, la Estación Ornitológica de “Marismas del Odiel”, sede de la Red de Voluntarios, es la estación de anillamiento de aves limícolas más importante de España y una de las más importantes a nivel europeo.
¿Qué es el voluntariado ambiental?
Los Voluntarios Ambientales son personas que individual o colectivamente, de forma altruista y sin ánimo de lucro, dedican parte de su tiempo libre a mejorar el medio ambiente y la promoción de la sostenibilidad. Desde 1995, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, ha impulsado el Programa de Voluntariado con la participación de más de 50.300 personas voluntarias en proyectos locales, campos y redes de voluntariado.
Entre sus derechos se encuentran el estar debidamente acreditados, recibir una formación adecuada a las tareas que realizarán, ser informados de las actividades propuestas, recibir un certificado de participación o cesar libremente en su condición de voluntario. Entre sus deberes más importantes se encuentran el usar las acreditaciones e indumentarias identificativas facilitadas por la organización y desarrollar, en el lugar y horarios voluntariamente aceptados, las labores acordadas.

El Paraje Natural “Marismas del Odiel” es uno de los humedales más importantes de Europa declarado en 1983 Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Posee además otras figuras de protección: Paraje Natural, Zona Ramsar, ZEPA y LIC, constituyendo zona de cría y hábitat de valiosas especies de aves como la espátula, el flamenco o el águila pescadora.
Se localiza esta Reserva de la Biosfera entre la desembocadura de los ríos Tinto y Odiel, a la orilla de cuatro grandes núcleos de población (Huelva, Aljaraque, Punta Umbría y Gibraleón) con un número de habitantes cercano a los 180.000, prácticamente la mitad de la población de toda la provincia de Huelva.

¿Quién puede participar?
Puede participar cualquier persona mayor de 18 años, de dentro o fuera de España.
Para la solicitud de participación en el proyecto de Aves del Litoral 2010 se rellenará el formulario de inscripción adjunto y se enviará a la siguiente dirección de correo electrónico:
redodiel.cma@juntadeandalucia.es
Las personas seleccionadas recibirán una confirmación vía telefónica o por correo electrónico de la red de voluntarios de Marismas del Odiel.
La participación en el programa incluye los siguientes conceptos:
- Alojamiento en habitaciones compartidas con otros voluntarios en la Estación Ornitológica “Marismas del Odiel”, en régimen de pensión completa.
- Material y transporte para la realización de las tareas.
- Indumentaria del Programa de voluntariado ambiental
- Seguro de Accidentes.
- Certificado de Participación en el Campo de Voluntariado.
No incluye el desplazamiento hasta el lugar de desarrollo del proyecto.
La metodología utilizada es:
- Colocación de las redes en las balsas de las salinas (alrededor de las 19:00 )
- Cena
- Salida hacia las balsas para la recogida de las aves capturadas en las redes (alrededor de las 10:00 h)
- Anillamiento en la Estación Ornitológica Marismas del Odiel (aprox. 00:00 h); pesaje, identificación, toma de datos, edad aproximada.
- Suelta de aves anilladas.
- Otra salida hacia las balsas para la recogida de las aves capturadas en las redes (aprox. 1:00 h)(Se repiten las pautas hasta que no hay aves capturadas en las redes)
- Última recogida y anillamiento aproximadamente a las 4:00 h.
- Bajada de las redes.
- Recogida y limpieza de materiales (aprox. 6:00 h).
Se establecen 9 turnos de voluntariados repartido entre los meses de agosto, septiembre y octubre. Cada turno contará con un máximo de 8 voluntarios.
AGOSTO:
A) 6, 7 y 8 de agosto
B) 9, 10 y 11 de agosto
C) 12, 13, 14 y 15 de agosto
SEPTIEMBRE:
D) 3,4 y 5 de septiembre
E) 6, 7 y 8 de septiembre
F) 9, 10, 11 y 12 de septiembre
OCTUBRE:
G) 1, 2 y 3 de octubre
H) 4, 5 y 6 de octubre
I) 7, 8, 9 y 10 de octubre
Contenidos Relacionados:
sábado, 3 de julio de 2010
Una Anécdota en el Refugio de Montejo
Precisamente llevo conmigo el folleto de SEO/BirdLife sobre el buitre negro, nombrado “ave del año” 2010; donde se incluyen entre las amenazas, además del veneno y del hambre y algunas más, “la gestión inadecuada de los montes como la apertura de pistas, cortafuegos, accesos a excursionistas, etc.”
El buitre negro ha intentado criar (sin éxito) al menos tres veces (casi cuatro) en el Refugio o en su entorno; y estos nidos extraordinarios, que llevábamos décadas esperando, son los situados más al norte y más al este en España (prescindiendo de las citas antiguas, cuando la especie estaba mucho más extendida; y sin contar el proyecto de reintroducción en Cataluña, donde este año se ha conseguido el nacimiento del primer pollo).
Después de la referida observación, la lluvia se hizo tan fuerte que tuve que interrumpir el censo (de los pollos de los buitres y otras aves) y buscar refugio en una pequeña cuevecita u oquedad, donde he pasado la noche, junto con mis bártulos. Y donde estoy aún, porque sigue lloviendo bastante; mientras puedo observar con el telescopio un alimoche o buitre blanco, oculto en una lejana cuevecita donde tiene su nido.
Al igual que hice otros años en situaciones parecidas, y recordando al gran naturalista Jesús Garzón Heydt a propósito de su inolvidable artículo “Comentarios desde un refugio” (ADENA 5, 1972, págs. 33-34), escribo en parte para pasar el rato y aprovechar el tiempo de algún modo; y también, por si estas líneas pueden recordar a alguien la fuerza, la dureza y la hermosura de este Refugio de vida salvaje, que ha movido tantas ilusiones y voluntades de hombres que supieron estudiarlo y defenderlo sin dejar en el terreno señales de su paso. Su historia increíble, de casi 36 años, es un ejemplo en muchos otros espacios naturales protegidos. No debería olvidarse; y tampoco a las personas que con su esfuerzo noble y generoso la han hecho posible: desde personas de los pueblos (como el guarda de WWF Jesús Hernando y su padre Hoticiano, entre otros), hasta naturalistas de muy distintos lugares (como por ejemplo el ornitólogo suizo Daniel Magnenat, quien antes de morir nos encargó que continuáramos “amando y protegiendo esta bella región”, “totalmente excepcional, de un valor internacional”; y dejó una ayuda para que pudiera seguir editando las Hojas Informativas sobre el Refugio).
Sigue lloviendo; mientras cantan el pinzón, la oropéndola, y la paloma torcaz. Gritan las chovas, y el cuervo. El lejano alimoche continúa echado, girando la cabeza a derecha e izquierda como siempre. Más lejos aún, enfoco con el telescopio un nido de buitre leonado, donde un adulto protege de la lluvia a un pollito muy pequeño (por fin consigo ver al pollito, que levanta la cabeza); y recuerda lo retrasada que va este año (como media) la reproducción de los buitres (por cuarto año consecutivo, desde que se agudizó el problema del hambre). Veo otros 29 buitres posados, aparte de algunos pollos en sus nidos respectivos; pero muchos nidos están vacíos, como mudos testigos del esplendor aún reciente de esta colonia, que llegó a ser la mayor conocida en Europa y posiblemente en el mundo. Menos mal que el comedero del Refugio (de WWF) y uno o dos más continúan funcionando, en el nordeste segoviano.
La actitud del viejo buitre (el primero citado) me revela que ya no está lloviendo con tanta intensidad como antes. Parece que así es; por lo que debo salir del escondrijo, para continuar con los censos, mientras el vuelo de un cernícalo anuncia una tregua parcial en la lluvia.
Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo
Presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza
jueves, 1 de julio de 2010
Charla sobre el Proyecto Life de Conservación y Reintroducción del Lince Ibérico en Andalucía y Taller de Huellas

De los escarfeos que es cuando podemos observar a dos Linces adultos ocupando el celo. (Podemos ver los videos pinchando aquí).


Terminamos esa tarde en los merenderos del Centro de Interpretación, pero no tomando Cafelito o derivados Teses, sino con otra genial idea de Pilar. La de hacer un Taller de Huellas. Nos presentó las huellas de Ciervo, Jabalí, Perdíz, Conejo, Lobo, Lince, Tejón,...y todos tuvimos la posibilidad de trastear con ellas y luego con barro preparamos algunas para poder llevárnosla de pisa-papeles. Recuperando el niño que llevamos dentro por unos instantes, disfrutamos como jabatos con nuestras huellas y ese fué el cierre de una tarde provechosa bajo el punto de vista de los asociados.









