martes, 29 de junio de 2010

Nueva Actividad: La Fauna Nocturna del Parque Moret

Con motivo de querer recabar información para censar la fauna, para seguir con un posterior estudio más exhaustivo de la "Fauna Nocturna" que ronda por el Parque Moret. Además también dicho sea de paso, para hechar un buen rato juntos, se ha decidido concertar esta actividad multidisciplinar enmarañada en el fabuloso mundo de nuestra fauna onubense más cosmopolita, con una cita Nocturna para este Jueves 1 de Julio a todos los asociados.

Concedidos los permisos oportunos, os propongo esta iniciativa de Antonio Bello (Ayuntamiento de Huelva) y Mery Hierro (Idem), con los chic@s de la Escuela Taller de Empleo: Monitor de Medioambiente Urbano, en la que juntos pasearemos por el Parque, escucharemos las principales aves nocturnas, buscaremos la presencia del camaleón común, y sobre todo nos dedicaremos a estudiar la entomofauna del parque principalmente Lepidopteros y Coleopteros. Además de alguna que otra sorpresa más.

Nos ayudarán para ello expertos en la materia:
  • José Manuel Sayago Robles. el estudio en escuchas de aves nocturnas.
  • Manolo Huerta, En lo que concierne a Lepidopteros, conseguirá instruirnos en tan loable mundo.
  • Juan José López-Pérez (Presidente Asoc. INSECOL) (Aún por confirmar) En cuanto al mundo de los Coleopteros.
  • José Antonio Dominguez Feria se decantará en la búsqueda de plagas forestales nocturnas como son los Cerambícidos: Cerambyx welensis, Prinobius germari y Phoracantha semipunctata.
  • Enrique Sánchez Gullón (Asociado y botánico). tendremos la inestimable colaboración de por si alguno quiere saber la planta en la que veamos algún Coleoptero o la relación de estas con algunos Lepidopteros, os aconsejo que no tengáis dudas en preguntar.
  • Enrique Alés (Asociado) se encargará junto con otros voluntarios de buscar Camaleón común, para atestiguar su existencia en el mismo parque.
Aprovechemos que nos acompañan gente tan buena, profesionalmente hablando y mejores aún, como personas, para impregnarnos con su sabiduría y buen hacer. Hemos quedado en la entrada Norte (Avenida de la Cinta) a las 21h, el Jueves 1 de Julio. Creo que es una iniciativa bastante novedosa y de la que podríamos aprender muchísimos, todos.

Importantísimo llevar linternas y frontales quien tenga. Algo de Comida y Agua, por si hace mucha calor. También ropa oscura, abrigo (por si hace frío) y gorra, que en verano por la noche y a la interperie esperando hace bastante frío.

Espero contestación de vosotros afirmando si vais o no, y si no tenéis ganas de contestar pues nos vemos en la puerta este Jueves a las 21h (Entrada Norte: Avenida de La Cinta).

sábado, 26 de junio de 2010

Participación Activa en El Catálogo de Fuentes y Manantiales de Andalucía

Un grupo de investigadores del Instituto del Agua de la Universidad de Granada realiza un proyecto pionero en España. Se trata de una iniciativa de la Agencia Andaluza del Agua, de la Consejería de Medio Ambiente, dentro de una estrategia más amplia de protección de manantiales denominada Manantiales y fuentes de Andalucía: hacia una estrategia de conservación. El proyecto Conoce tus Fuentes, consiste en catalogar tanto fuentes como manantiales, humedales y balnearios de Andalucía.


Apoyo de Ciudadanos, Entidades y Asociaciones on line:


Este proyecto tiene como novedad el estar abierto a la participación de todos. Los investigadores lo han logrado gracias a la catalogación on line, a través de Internet, en la página web que está a disposición pública. (Cliquea el Logo para ir a la página web)


En esa página se puede encontrar abundante y variada información sobre manantiales y fuentes de Andalucía, las fichas ya catalogadas, descargables e imprimibles, y el modelo de ficha encuesta para introducir manantiales en el catálogo andaluz. También existe la posibilidad de descargar abundante información documental y fotográfica sobre manantiales y fuentes de Andalucía, en gran parte de carácter divulgativo.


Toda esta información alojada en la página web del proyecto, junto a iniciativas de exposiciones itinerantes, jornadas, charlas etc. que se realizan por toda Andalucía, debe servir para movilizar la indispensable colaboración ciudadana, necesaria para llegar a todos los rincones del territorio con la suficiente intensidad y prontitud, lo que será de una enorme ayuda para la protección futura de estos valiosos elementos de nuestro patrimonio natural y cultural.


Objetivo de la Iniciativa:


Esta iniciativa tiene por objeto la conservación, recuperación y puesta en valor del rico patrimonio de fuentes y manantiales de Andalucía y de forma muy especial de los nacimientos en espacios naturales protegidos, cabeceras de ríos y demás zonas húmedas, así como de las fuentes urbanas de mayor arraigo social.

Elementos objeto del inventario

  • Manantial: Agua que brota de la tierra. Nacimiento de aguas. Fenómeno hidrogeológico de afloramiento natural de aguas subterráneas.
  • Fuente: Cuerpo de arquitectura hecho de fábrica que se construye con el propósito de facilitar el aprovechamiento del agua que originariamente brota de la tierra por su propio pie. Elemento del patrimonio hidráulico de interés cultural.

En definitiva:

  • El patrimonio natural de fuentes y manantiales de Andalucía constituye un recurso ambiental, socio-económico y cultural de primer orden, que es necesario conocer mejor, poner en valor y, en su caso, conservar y recuperar.
  • Ello debe ser compatible con el deseable uso conjunto aguas superficiales-subterráneas, y con la explotación de estas últimas.

Objetivos específicos del plan:

1. Información:

1.1 Inventario y Catalogación de fuentes y manantiales de Andalucía.

1.2 Investigación hidrogeológica de los principales manantiales.

1.3 Análisis del estado de conservación de fuentes y manantiales.

2. Protección y conservación:

2.1 Garantizar un aceptable estado de funcionamiento de los principales manantiales y fuentes de Andalucía.

2.2 Establecer en la ordenación de la explotación de las masas de agua las determinaciones y, en su caso, limitaciones necesarias para prevenir afecciones significativas al funcionamiento de las principales fuentes y manantiales.

2.3 Plantearse la figura de “manantial protegido”.

3. Recuperación y Restauración:

3.1 Desarrollar actuaciones orientadas a la recuperación de la dinámica hidrogeológica y mejora ambiental de aquellas fuentes y manantiales de mayor interés y con posibilidades reales (técnicas, ecológicas, sociales y económicas) de restauración.

4. Difusión, sensibilización y puesta en valor:

4.1 Desarrollar iniciativas que incrementen el conocimiento de los manantiales y fuentes, y conciencien a la sociedad sobre los valores y funciones de este patrimonio.

La Asociación Pangea:

En lo referente a los asociados ya podéis investigar las fuentes, manantiales, arroyos y lagunas que hay en vuestro municipio, para luego poder hacer un estadillo completo y poder participar en esta idea que nos parece fantástica.

Cuando tengáis localizados las fuentes y manantiales, haremos una escapada para toma de datos y luego remitirlas al grupo de investigadores de la Universidad de Granada. Mandad un correo, diciendo el número localizado y cuando podríamos ir a visitar el lugar, a nuestro correo que es:

pangea.asociacion@gmail.com.

Un saludo

domingo, 6 de junio de 2010

Reserva Natural "Marisma del Burro"

La Reserva Natural de las Marismas del Burro se sitúa en la unión de la desembocadura de los ríos Tinto y Odiel, en los términos municipales de Gibraleón y Huelva y ocupa una extensión de aproximadamente 597 Has. Esta reserva fue declarada como Reserva Integral mediante la Ley 12/1984, de 19 de octubre (BOJA núm. 97, de 25/10/1984), en la que también se declaró como tal la Isla de Enmedio y el paraje natural mencionado.

Por situarse dentro del Paraje Natural Marismas del Odiel, es también Reserva de la Biosfera desde 1983, Sitio Ramsar desde 1989, Zona de Especial Protección para las Aves [ZEPA (1987)] y se encuentra propuesta como Lugar de Interés Comunitario.

Aunque la variabilidad en el grado de inundación es comúnmente una característica inherente a la naturaleza de las marismas, el área estudiada está permanentemente inundada y sometida a las oscilaciones de la marea dada su estrecha vinculación al mar. Debido a ello su salinidad es alta, a pesar de que recibe aportes de agua continental.

Geomorfología:

El sedimento es una mezcla de arcilla y limo con algo de arena y cierta cantidad de grava, pero la arcilla y el limo constituyen la fracción mayoritaria, lo cual es habitual en los sedimentos de las marismas. El agua suele aparecer turbia por la resuspensión de las arcillas. No se detectó un tapiz importante de fitobentos (epipelon) en el sustrato en el momento del muestreo.

Flora:

En las marismas crece el taraje (Tamarix africana), la sabina marítima (Juniperus phoenicea subsp. turbinata), el lentisco (Pistacia lentiscus), el jaguarzo (Halimium halimifolium), la jara (especies del género Cistus) y el romero (Rosmarinus officinalis). En las zonas más bajas y recientes de las marismas aparecen especies características de la salinidad, como son Spartina marítima y Salicornia ramosissima. En la marisma alta son las especies como el Arthrocnemum macrostachyum y la Spartina densiflora las que predominan. Una vegetación palustre de juncos (Juncus maritimus), espadañas (Typha angustifolia y T. dominguensis). y tarajes se dan cita principalmente en las cabeceras de arroyos y esteros periféricos.

Fauna:

Espátula común (Platalea leucorodia)

(Foto: José Manuel Fernández Tejedor)

La principal riqueza faunística es fundamentalmente ornitológica, destacando el paso de millares de aves migratorias. Pueden encontrarse en el entorno la espátula (Platalea leucorodia), la garza real (Ardea cinerea), la garza imperial (Ardea purpurea), la cigüeña (Ciconia ciconia), el morito (Plegadis falcinellus), la grulla (Grus grus), la garceta (Egretta garzetta) y rapaces como el águila pescadora (Pandion haliaetus), el aguilucho lagunero (Circus aeroginosus), aguilucho cenizo (Circus pygargus), buho chico (Asio otus), cárabo (Strix aluco).

Aunque la especie estrella en el Paraje Natural Marismas del Odiel, por excelencia es la espátula (Platalea leucorodia), con una colonia de cría que supone el 30% de la población europea. Durante la invernada residen gran variedad de aves acuáticas, sobre todo limícolas. Son frecuentes también los flamencos (Phoenicopterus ruber). Las gaviotas también están presentes, en el Paraje Natural, entre las que hay que destacar que en los últimos años se ha asentado una colonia de gaviota de Audouin (Latus andouinii), muy de destacar en estas latitudes.

En cuanto a los mamíferos es de destacar la presencia ocasional de lince (Lynx pardinus), gineta (Genetta genetta), zorro (Vulpes vulpes), tejón (Meles meles), nutria (Latrus latrus), liebre (Lepus granatensis) y conejo (Oryctolagus cuniculus cuniculus).

Otros datos de Interés:

Información en el Paraje Natural Marismas del Odiel:

  • Centro de Recepción de Visitantes Anastacio Senra: Ctra. del Dique Juan Carlos I, km 3 Apdo. correos 720. 21071 Huelva Tfno.: 959 50 02 79 Fax: 959 50 02 79. Horario: (Miércoles a Domingo y festivos de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 INVIERNO) (Miércoles a Domingo y festivos de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 VERANO)
  • Oficina del Paraje Natural Marismas del Odiel Tfno.: 959 50 02 36. Fax: 959 50 02 36. E-mail: pn.marismasodiel.cma@juntadeandalucia.es

miércoles, 2 de junio de 2010

Charla sobre el Lince Ibércio dentro del "Proyecto de Conservación y Reintrducción del Lince Ibérico en Andalucía"

Ya se que muchos sabéis todo o casi todo sobre el Lince Ibérico, otros son neófitos en la materia, pero la gran mayoría en la que me incluyo, necesita saber más sobre el Lince, las últimas incidencias de lo que está ocurriendo, aprender un poco más si cabe sobre dicha especie, por eso se propone esta charla.

Queridos socios que seguís este blog, con parsimonia. Desde el mismo os pongo en aviso para que vayáis ocupando un hueco en vuestras agendas ya que proponemos con bastante tiempo de antelación esta charla. Charla que versa sobre el Lince Ibérico dentro del "Proyecto de Conservación y Reintroducción del Lince Ibérico en Andalucía", para el día 25 de Junio a las 16:30h., en el Salón de Actos del Centro de Recepción de Calatilla, a cargo de Pilar Delgado Segovia (Egmasa), perteneciente a dicho proyecto para la provincia de Huelva. La propuesta en principio es para Asociaciones, pero si alguien está realmente interesado en el tema puede asistir sin problemas, es a puertas abiertas hasta completar el aforo (Ojalá se completara el aforo para estos temas).


Video donde Miguel Ángel Simón (Director del Proyecto-Life Lince) habla un poco sobre la disperción y sueltas de linces, también Juan Diego Iglesias (Coordinador provincial de Agentes de Medioambiente), nos habla de los trabajos a realizar para la adecuación de las zonas linceras (El audio es un poco malo, por el viento):



Sin más, un saludo a todos los blogueros

lunes, 31 de mayo de 2010

Una hora con Félix Rodriguez de la Fuente. Objetivo: Salvar la Naturaleza

Desde la asociación Pangea, queremos rendir tributo a Félix y de que manera, pues programando una actividad que consideramos puede beneficiar a muchísima gente.
Sabiendo de que uno de los fuertes de Felisón era la oratoria, nos acojemos a ésta y a un programa de radio que hace 33 años Félix apostilló en Radio Nacional, para el deleite de sus oyentes, con el nombre "Objetivo: Salvar la Naturaleza". Esta iniciativa la queremos promover para de este modo presentar y preservar su figura, ya que aún nos consta que existe una juventud interesada en la Naturaleza y que no conoce al maestro. Y también de forma egoista despertar a aquellos no tan jóvenes retrotrayéndonos en el tiempo hasta volver a sentirnos los niños que éramos con una herramienta tan comunicativa como es la palabra.



Era Félix un pensador nato, además de gran orador. Que dedicaba muchísimas horas al estudio del medio natural, los animales, las plantas,etc... El hombre con la naturaleza, era algo que le apasionaba. Del mismo modo por eso llegó a transmitir tan bien aquellas ideas nuevas y revolucionarias. Tenía otra gran capacidad que era saber escuchar y tratar con respeto a todo aquel que quisiera compartir algo con él. Tenía la capacidad de comunicarse con todo el mundo y trataba a todos por igual, adoptaba para ello palabras que estuvieran al alcance de todos y valoraba de la misma manera una conversación con un niño con ansias de aprender, como al jefe cazador de una tribu Pigmea, o a un premio Nobel como fue Konrad Lorenz.

Todos los viernes le quitaremos una hora de sus vidas, a los chic@s del Taller de Empleo "Monitor de Medioambiente Urbano" del Parque Moret, para que escuchen el programa de radio que versa sobre muchos temas medioambientales y aunque parezca raro, muy actuales. De la mano de Joaquín Araújo gran divulgador científico y naturalista, que trabajó con Félix y ha logrado rescatar del olvido 14 capítulos de Objetivo Salvar la Naturaleza, para nuestro deleite. En 14 viernes, que son 14 horas repartidas para conocer aún más los pensamientos de este sabio adelantado a su época, dispondremos temas actuales como El hombre y su medio, La Contaminación, Los Incendios Forestales, El Hombre de Neardental, La Caza, El hermano lobo....



domingo, 14 de marzo de 2010

Erizo común (Erinaceus europaeus) y Erizo moruno (Atelerix algirus)

De nuevo bicheando por internet he podido conocer este proyecto del Grupo Galanthus (Proyecto erizos), sobre las dos especies presentes en la península ibérica, el erizo común (Erinaceus europaeus) y el erizo moruno (Atelerix algirus) ambos con un aspecto similar, pero que el Grupo en su página del proyecto nos enseña esta guía de identificación con rasgos morfológicos propios de ambas especies y que nos pueden ayudar a distinguirlos de una forma prácticamente segura.

Rasgos diferenciadores internos (comprobables con el animal muerto):

  • En la dentición, la última premolar de la mandíbula inferior del erizo común muestra una evidente separación entre el paracónido y el protocónido; en el erizo moruno esta separación es mínima.

Molars

  • El hueso del paladar acaba en el erizo común en un cresta transversal y en la espina ósea mediana. En el cas del moruno, este hueso finaliza en una lámina ósea que incluye la espina ósea mediana.

Rasgos externos:

  • A pesar de no ser una particularidad capaz por sí sola de ayudarnos a discernir una especie de la otra, la coloración se ha de tener en cuenta. Los erizos morunos peninsulares presentan tonalidades grises y blancas en la púas (también marrones), mientras que el pelo suele ser blanco y en el rostro se les suele dibujar una máscara facial oscura, muy contrastada. En el erizo común predominan tonalidades marrones, desde muy claras a muy oscuras.

  • En las púas, la anilla oscura que ambas especies tienen, está situada en diferentes alturas: en el común está desplazada hacia el extremo, en el moruno, hacia el medio. Por otro lado, la púa del común es más robusta y larga (de 20 a 25 mm) que la del moruno (de 10 a 20 mm).

  • En la cabeza, la capa de púas queda ininterrumpida en forma de flequillo recto en el moruno, además, en esta especie se distingue una pequeña entrada en forma de “V”. En el erizo común, acaba más o menos en punta

  • Las orejas del erizo moruno sobresalen de la púas y son, por tanto, más visibles, mientras que en el común quedan disimuladas entre las púas.

  • Los dedos pulgares de los morunos, sobre todo los de las extremidades posteriores, están mucho menos desarrollados que los pulgares de los comunes. .

  • El hocico del erizo moruno es un poco más estilizado y apuntado que el del común.

Los erizos híbridos (Atelerix algirus x albiventris):

  • La comercialización de híbridos entre erizo moruno y Atelerix albiventris genera una dificultad añadida a la identificación de los erizos en el campo. Desgraciadamente ya se han podido confirmar algunas citas de estos animales de compañía en el medio natural, fruto probablemente de sueltas voluntarias por parte de los propietarios. La diferencia más relevante entre estos y sus congéneres es que el pulgar de la extremidad posterior está totalmente atrofiado. Además estos animales son más pequeños, más blancos y con púas menos robustas (se pueden acariciar sin lastimarse). Cabe advertir que existe una gran variabilidad por lo que a la coloración se refiere, y algunos individuos pueden resultar extraordinariamente parecidos a los erizos morunos. La dentición, por ejemplo, sigue el mismo patrón que en Atelerix algirus.

Educación Ambiental: Minuscule

No se si alguno conocéis, seguro que si. Pero bueno para los que no hayan tenido el gusto os presento Minuscule, es una colección de cortos animados de origen francés, dirigidos por Thomas Szabo, que seguro cambiará la manera de ver en nuestra sociedad a los insectos.

Con fondos de imagen real en movimiento y una buenísima animación estilo Pixar, Minuscule nos va contando las pequeñas historia que pueden acontecer a los insectos en un día cualquiera en el campo, logrando que acabemos por cogerle cariño a todos esos bichitos que normalmente a la gente da repelús y otros que literalmente son despreciados.

La estupenda animación consigue expresiones faciales en los insectos que pocos actores logran en su carrera y la ausencia de diálogo permite que cualquiera pueda seguir las historias, independientemente de cual sea su lengua. Además, algunos personajes y escenarios se van repitiendo en los diferentes cortos, por lo que se pueden anticipar alguna de las situaciones a la vista de lo que hemos aprendido de la personalidad de los distintos insectos.


Mery fue la primera persona que nos presentó a estos insectos y ahora os hago partícipe del descubrimiento que puede ser utilizable tanto en labores propias de la educación ambiental, como simplemente como entretenimineto para hijos, sobrinos o nietos, 100% efectividad. Colocársela como he presenciado hace unos instantes a mis sobrinas que no se cansan de que les ponga capítulos, podéis buscarlos en youtube, o visitar su página web oficial (que os enlacé más arriba), donde una cámara en un paisaje del monte está enchufando 24 horas a tiempo real, todo lo que pasa.

Os dejo unos videos como muestra: